Biografía César Rengifo

“César Rengifo”


                    Nace en Caracas el 14/05/1915                                  Muere en Caracas el  02/11/1980


Destacado pintor y dramaturgo venezolano. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes entre 1930 y 1935. En 1936, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como Ministro de Educación Cesar Rengifo consiguió una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en Santiago de Chile; para luego viajar a ciudad México para inscribirse en la Academia de San Carlos, donde estudia las técnicas del muralismo de 1937 a 1938. Durante su estadía en la capital Mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al  mensaje social de la pintura gracias a un realismo fundado en una temática rural suburbana para el que adoptó una técnica que, por el empaste liso y sus efectos de relieve y claro oscuro obtenidos con los tonos sombríos, se aproxima a la de los primitivos Italianos.

En 1939 a su regreso a Venezuela realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición individual, a la vez que se revelaba como un importante autor  teatral del género realista. Sin embargo, la primera gran exposición pictórica realizada por Rengifo no llegaría sino hasta 1947, también en el Museo de Bellas Artes. En 1954 obtuvo el premio nacional de pintura y entre 1955 y 1956  realizó el vasto mural en mosaico Amalivaca, que narra el mito caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas por encargo de la comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo del ministerio de la Defensa, realizó en 1973 el mural Creadores de la nacionalidad ubicado en el paseo de los Próceres de Caracas. En términos generales, la vida de César Rengifo se desenvolvió entre dos disciplinas en las que demostró por igual su talento. La pintura y el teatro. A través de las mismas intentó establecer una profunda conexión entre el sentido de las imágenes simbólicas y el fondo de la realidad del destino y la identidad del venezolano, así como sus frustraciones y esperanzas. En su rol de creador teatral, además de su labor pedagógica.

Realizada en este campo fue autor de 40 piezas casi  todas publicadas y montadas en Venezuela y el exterior. Como reconocimiento a su talento en este ámbito artístico, recibió en 1980 el  premio Nacional de teatro. En 1989, sus obras completas fueron recogidas y publicadas en 8 tomos por parte de la Universidad de los Andes. En 1995 su viuda Ángela Carrillo donó a la biblioteca Nacional alguna de las obras originales escritas por César Rengifo.